Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Población:

  • Estudiantes Activos.

Objetivos:

Consolidar un entorno de apoyo académico integral que permita a los estudiantes avanzar de forma continua y exitosa en su formación profesional.

Esta unidad promueve el seguimiento constante, la detección temprana de dificultades y la articulación de estrategias de intervención personalizadas que fortalezcan la retención y el rendimiento estudiantil.

Monitoreo Académico continuo a través de la Sistematización de Notas en Semestre (por cohorte y asignatura)

Contínuamente los docentes nos suministran notas parciales a lo largo del semestre, las cuales son sistematizadas y analizadas. Este proceso permite identificar de manera oportuna las fortalezas, dificultades y posibles riesgos de deserción y/o posible pérdida de calidad de estudiante por programa, para diseñar e implementar estrategias de acompañamiento que favorezcan el logro de los objetivos de formación, el mejoramiento del rendimiento académico, el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes, la promoción de la permanencia y el éxito académico.

El proceso de sistematización posibilita la generación de alertas académicas de forma oportuna y estas alertas son compartidas con el equipo, quienes, definen las acciones de intervención necesarias para brindar apoyo académico y psicosocial a los estudiantes que lo requieran.

Adicionalmente, el análisis de los datos permite la implementación de estrategias de acompañamiento focalizadas en asignaturas de alta exigencia, diseñando planes de refuerzo académico, sesiones de tutorías y asesorías personalizadas

Sistema de Alerta Temprana e Informes de Permanencia (P.A.P.A., Aprobación, Repitencia, Mejores Promedios)

A través de indicadores como el P.A.P.A. (Promedio Aritmético Ponderado Acumulado), la aprobación de asignaturas, la repitencia y los mejores promedios, se busca identificar patrones de rendimiento, reconocer la excelencia académica y detectar posibles dificultades que puedan afectar la permanencia estudiantil. Estos informes han permitido al equipo orientar estrategias de acompañamiento, promover y fortalecer mejores hábitos de estudio, de tal manera que se aporte a la formación integral y al éxito académico de los estudiantes.

Finalmente, al culminar el periodo académico se realiza un informe general del desempeño como parte del Convenio, para cada programa académico y se presenta a los equipos gestores de la Sede Bogotá.

Protocolos de Permanencia

Estos protocolos se fundamentan en el seguimiento a casos de bajo rendimiento académico, ausentismo sin justificación, dificultades vocacionales y en la solicitud de notas parciales a los docentes.

Su implementación permite detectar de manera oportuna las necesidades específicas de la población estudiantil, brindando apoyo integral para la toma de decisiones, el fortalecimiento de habilidades académicas y la promoción del bienestar emocional/vocacional, con el objetivo de favorecer la permanencia y el éxito en su formación profesional.

Acompañamiento Académico a través de los Grupos de Estudio Autónomo GEA

La estrategia GEA se enfoca en brindar apoyo académico en asignaturas consideradas de alta complejidad, favoreciendo la comprensión de conceptos, la resolución de dudas y el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo; a través de sesiones grupales o individuales, los tutores (estudiantes de semestres superiores, seleccionados por convocatoria) comparten sus experiencias y conocimientos, orientando a sus pares en la organización del tiempo de estudio, la preparación para evaluaciones y la aplicación de métodos de aprendizaje activo, buscando contribuir al mejoramiento de desempeño académico y a prevenir la deserción.

Las actividades GEA para la Facultad son:

  • Actividades pre saberes y repaso (actividad en aula clase).
  • Tutoría abierta (actividades grupales en aulas GEA).
  • Tutoría con cita (actividad personalizada).
  • Talleres (actividad grupal en aulas de clase o GEA).
  • Simulacros (ejercicio grupal en aula GEA).
  • Moodle FCV (actividad autónoma).

La interacción entre pares permite crear redes de apoyo, que no solo favorecen la resolución de problemas académicos, sino que busca aportar en la formación integral, fortaleciendo la confianza, la autoestima y la motivación para continuar con la formación profesional.

  • Diseño de plan de mejora individualizado (tutor–estudiante).
  • Talleres de refuerzo y laboratorios complementarios (por Áreas Curriculares y GEA).
  • Sesiones de asesoría socioemocional (Bienestar Universitario).

Diálogos con el Equipo Académico

Estos diálogos son espacios de comunicación que tienen como objetivo:

  • Conversar de las acciones realizadas y gestiones adelantadas para la permanencia académica.
  • Conocer la percepción de los estudiantes en su proceso, identificar falencias y fortalecer acciones que les permitan reflexionar sobre su propio aprendizaje y con ello propicien autonomía académica.
  • Reconocer normativa institucional (Acuerdo 008 de 2008) y estrategias para un adecuado desempeño académico.

Los Diálogos con el equipo académico se convierten en una oportunidad para escuchar de manera activa las percepciones de los y las estudiantes sobre su experiencia académica. Se recogen sus inquietudes, necesidades y sugerencias, lo que permite identificar falencias, aspectos a fortalecer y oportunidades de mejora en los procesos formativos; esta retroalimentación se constituye como un insumo fundamental para la toma de decisiones y la adecuación de las estrategias de acompañamiento.

Asesoría en Trámites Académicos y Administrativos

Este acompañamiento no solo facilita el cumplimiento de los trámites administrativos, sino que también fortalece la experiencia formativa al ofrecer un soporte integral que considera las necesidades individuales de los estudiantes.

Se promueve la orientación personalizada para resolver dificultades que puedan surgir durante el proceso académico, garantizando que los estudiantes cuenten con el respaldo institucional necesario para afrontar con tranquilidad y confianza la realización de sus trámites.

En los análisis del proceso de admisión y la experiencia académica de los estudiantes, se ha identificado que el nivel académico de los aspirantes y estudiantes es muy bajo, debido a la insuficiente formación básica que reciben en los colegios, resaltando deficiencias en comprensión lectora, en análisis matemático y en química básica.

Acompañamiento con el Docente Tutor

ARTÍCULO 6. de SAE: “El acompañamiento que realizan los docentes tutores, consiste en el seguimiento sobre el desempeño académico de los estudiantes, con el fin de obtener información oportuna acerca de las asignaturas de mayor mortalidad académica, repitencia y los factores que inciden en la deserción por razones académicas. El seguimiento al desempeño académico, será insumo para las Vicedecanaturas, Direcciones Académicas de Sede y Vicerrectoría Académica, para orientar las políticas que contribuyan a disminuir la deserción por motivos académicos tanto en pregrado como en posgrados en la Universidad Nacional de Colombia.

El docente tutor podrá remitir a los estudiantes que presenten situaciones de índole personal, familiar, psicosocial, económicas, de salud, de adaptación al medio universitario, entre otras, a las instancias de bienestar de Facultad o de la Sede que sean competentes para atender el caso”.

Acompañamiento y Fortalecimiento de la Práctica Docente

Como parte de la estrategia de permanencia, se ha previsto un acompañamiento continuo a los docentes, enfocado en fortalecer el uso de herramientas pedagógicas institucionales y en profundizar su comprensión del contexto y las necesidades de las y los estudiantes.

Este acompañamiento contempla espacios de comunicación y formación orientados a:

  • El enfoque territorial de los programas y los perfiles académicos y socioculturales de los estudiantes.
  • Los objetivos institucionales de la Facultad y las estrategias para su cumplimiento.
  • Diseño, estructuración y gestión de cursos en Moodle como espacios activos de aprendizaje y repositorios accesibles de material académico.
  • Buenas prácticas en el uso de TIC para ampliar el alcance y permanencia de los contenidos.
  • Jornadas de actualización sobre casos de alerta académica, lideradas por la Vicedecanatura Académica y Departamentos Académicos, para generar respuestas oportunas y articuladas ante situaciones que comprometan la trayectoria estudiantil.